
'ecos
de
pensamientos'
Este libro es un diario poético y eso es un desafío de escritura. Gustavo López ubica al sujeto lírico en el borde de la autobiografía, espacio en el que el yo exhibe su cotidianidad, midiendo el tiempo íntimo / ínfimo de la experiencia (hasta los segundos) y en el umbral de la incertidumbre vital, el deseo, la búsqueda de lo propio, los miedos.
En esa tensión son los
poemas los que le permiten poner en escena el vacio, el silencio o los intervalos de los discursos más prosaicos. Lleva al lenguaje hasta un límite abisal y luego salta al precipicio sabiendo que es la única posibilidad de supervivencia: animarse a la suspensión, despojarse del control del pensamiento y quedarse en los ecos.
Eugenia Straccali
“Yo solo escribo para calmar la distancia
entre mi miedo y yo.”
Chantal Maillard
Descubre el nuevo libro de Gustavo López
8:30 am (busco lana que me abrigue)
el frío entra calando entre las sábanas mis pies te buscan
entre el infinito
sedoso algodón
busco la forma
etérea sábana
el frío ya está adentro entre nosotros
ausencia de sábanas frías
tus pies también buscan refugio abrazo asfixiante
¿es esto la soledad?
otro frío se desliza
infinito / vos / yo

19:32 pm (una de esas noches)
un baño
en el gélido río los envuelve
en fríos eternos
cuerpos translúcidos tensan
buscan
funden
los tibios alientos
sus labios se agrietan en el gélido río
color sangre
el orgasmo asoma
Dos caballos pasan
LA POESÍA
DE LA EXPERIENCIA HUMANA
DE GUSTAVO LÓPEZ
Reseña de George Reyes
Poeta, ensayista y crítico literario ecuatoriano, residente en México.
Autor y lírica
Gustavo López es de nacionalidad uruguaya, afincado actualmente en Chile. Es uno de los poetas líricos de nuestro panorama literario contemporáneo. Como tal, no esconde su alma y explaya en sus versos el don de transmitir no solamente sus propias experiencias personales más excelsas y contextuales, sino también algo que es como propio de todo ser viviente en nuestro entorno de hoy: el gemido por otra realidad alterna a la que habita; por eso mismo, siendo un rabioso poeta lírico, sabe transmitir en lenguaje directo y figurado su sentir/emoción, belleza, sensación e incluso inteligencia poética en el lector, sin faltar el conocimiento. El título del poemario mismo lo sugiere. Es que, a través de un lenguaje poético no desvirtuado, López en este poemario, que es el segundo en su carrera, ha sabido combinar con maestría la emoción y el intelecto, dos elementos fundamentales de la creación poética y del arte en general.
Poemario y poesía
El poemario es lanzado por la editorial argentina independiente Vuelo de Quimera. Está estructurado en tres partes estacionales: 1 otoño, 2 invierno y 3 primavera, cada parte con un determinado número de poemas en su mayoría cortos. La obra constituye un cúmulo de géneros que va desde el lírico al aforismo, incluyendo un siglema o poema minimalista. Explora formas que, si bien no son inéditas en su totalidad (la originalidad total sigue siendo un sueño por alcanzarse), demuestra preocupación por explorar formas nuevas que se convierten en odres nuevos mediante los cuales comunicar lo que su yo lírico intenciona.
la palabra
se ahoga
c
A
E
Otro de los recursos poéticos más reiterativos es la repetición de palabras y conceptos, quizás con el fin de enfatizar lo que se desea enfatizar y donde podría subyacer el sentido de los textos. Toda esta inventiva, y otras que no he mencionado, provoca otro efecto poético en el lector: expectativa, un anhelar, disposición de ánimo, que, al igual que la musicalidad interna de un verso, le permite avanzar con interés, sin choque, la lectura y asumirla como un proceso en el que poco se espera lo conocido.
En cualquiera de sus manifestaciones, el arte, que es un estar-en-el-mundo del ser humano como fruto de su espíritu, posee una verdad, ya lo reivindicó uno de los más influyentes de la hermenéutica filosófica, el alemán G.H. Gadamer. Pero este mismo filósofo considera correctamente que la verdad del arte literario no está sujeta a verificación ni dilucidación ni explicación científica unívoca al modo de un ensayo. No obstante, en Gustavo López la palabra creadora da cierto margen por el uso abundante de lenguaje directo para balbucear o tantear algo de su contenido altamente equívoco, con el riesgo de dejar fuera el contexto de cada citado verso y alterar así la intención comunicativa del mismo.
Para él, por ejemplo, la vida es un vaivén entre la desesperanza y la esperanza expresado bella y rítmicamente: “la esperanza se arruga como un cielo apocalíptico sin deseo”. Leamos este otro fragmento de su poema “13:04 pm (Intervención poética)”, en el cual, al abordar experiencias por él vivida, como argumentan los sicólogos, satisface una de sus necesidades síquicas que no puede soslayar que es la de vivir y contar sus alegrías, angustias, sueños.
Leamos tal fragmento:
…no quiero estar lleno/quiero estar algo vacío/para recibir la palabra/sonante en sol/estrella brillando/muerta hace años/caduca/como la hoja del árbol en otoño/otoño de mi cuerpo/caduco/escribir/solo eso/cuando cada palabra perece/renazco.
La palabra creadora lírica de Gustavo López es al mismo tiempo palabra elegíaca que no oculta las decepciones y desamores de la vida ni el dolor, la ausencia:
“…moriré joven/una mañana de invierno/frío/piel de papel/desaparezco en tus aguas”.
“tu ausencia me lastima me lastima como la nieve en el rostro lastima hasta que anestesia inmovilizando mis músculos mi expresión mi piel y lastima el calor emergente de la raíz llegando a mi cerebro que se expande y lastima lastima y escribo y escribo…”.
Frente a la mismidad, el poeta desafía las formas tradicionales en mucho de la poesía y gesta entre nosotros de manera decidida y justificada otras formas como canal para su discurso lírico. El poema “13:21 pm (¿se piensa el deseo?)” es un ejemplo en el que la narrativa le sirve como ese canal:
“esperanza ¿qué es la esperanza si pensamos en un sentimiento ligado a nuestros deseos? No sé qué es la esperanza ligada qué es la esperanza ¿Será que la esperanza se relaciona con lo que se quiere obtener por el bien de cada quién? no ¿Será que la esperanza me obliga a perderme el presente? no sé pensar en la esperanza es una pregunta esperanzada ¿Qué es la esperanza? vuelvo a preguntarme retórica de la pregunta o pregunta retórica que me hago sabiendo que no hay respuesta ni esperanza Mientras mientras me lo pregunto escribo la pregunta imposible la invoco y anhelo mientras en profundo deseo me desespero desespero revés siniestro de la esperanza”. Letras que se prestan al sentido con vuelo filosófico, sino leamos este poema breve: “la eternidad solo es una presunción para conquistar la muerte”.
Otro de los recursos que en el poemario se percibe es el lenguaje acercado al surrealismo o una suerte de expresionismo en algunos de los textos que, entre otras cosas, entraña el caos que desafía la lógica o la razón y donde el símbolo tiene lenguaje. Uno de los poemas más bellos de la obra permea este espíritu es el titulado “2:30 am (tengo miedo de abrir los ojos)”:
“El infierno está vacío y todos los diablos
están aquí”.
William Shakespeare
la mesa es oval
estoy sentado allí
contemplando el celular
caen cientos de mensajes
que iluminan la oscuridad
de pronto
un gato irrumpe desde el techo
se estrella en el centro de la mesa
se derrama su sangre
estalla
salpicándome
la cara el cuello la camisa el pelo las manos el mantel los ojos
estalla
mancha roja en los mensajes
contemplo el celular
se iluminan los chats
estoy manchado de la sangre de Dios
o
de un dios
despierto
Aporte poético
Haciendo uso de notables recursos poéticos y una sintaxis particular —que es, nos guste o no, sutilmente transgresora, fuera de la redacción y puntuación convencional—, Gustavo López lleva toda su experiencia vital al verso y hace vivir al lector esa experiencia, la experiencia de una poesía conforme a su propia voz. En este sentido, lo que equivale a su propia alma, equivale a la del lector. De este modo, sus temas y su lírica misma se vuelven universales. Al no intentar aniquilar ni esconder el sentimiento y el pensamiento tampoco aniquila posmodernamente al ser; al contrario, recupera de él su interior que le afirma su condición humana.
Su aporte a la poesía, entonces, se vuelve un aporte sin bombos ni platillos a la humanidad en esta hora tan decisiva en que el peligro de la muerte del ser y de la epistemología acechan. Si bien no se trata de una poesía de manual de ayuda o de recetas como tal en lenguaje descriptivo ni ensayístico totalmente, es experiencia que ayuda a otras experiencias. Para López, la poesía tiene que ver con la vida.
George Reyes
México 30/11/2022
‘ecos de pensamientos’ Primera edición, 2023 @Gustavo López. Edición literaria: Eugenia Straccali. Ilustración de tapa y contratapa: Marcelo Rizzo. Diseño y maquetación editorial: Lucky Salessi. Video: Creadora audiovisual Luisa Musso
Todos los derechos reservados. Primera edición La Plata , Buenos Aires, Argentina